¡Cómo pasa el tiempo amigos ruteros! Y aquí estamos nosotros para haceros un resumen de lo que ha dado de sí la blogoesfera mientras esperamos que llegue la primavera. Durante el pasado mes de febrero nos encontramos, sobre todo, con mucho amor. Amor por la pareja y la familia, pero también amor por los viajes, las aventuras, las experiencias y el paso del tiempo. Así que aquí van, un mes más, los cinco posts más top del mes de febrero. ¡Seguid leyendo!

TOP Febrero

1

Por Chile con mucha calma

Para empezar, os llevamos hasta el blog de un fotógrafo catalán que acostumbra a viajar en autocaravana y escribe sobre lo que se va encontrando en su camino. Durante el pasado mes de febrero, Oriol Alamany, quiso recordar el viaje más lento que ha hecho en su vida: en noviembre de 2004 cuando fue a descubrir el norte de Chile. Tal como cuenta en su post, desde que él y Eulalia recogieron la AC en el puesto de alquiler de vehículos, todo fueron problemas. A pocos quilómetros de haber dejado atrás Santiago, la capital del país, y de adentrarse en la carretera panamericana para recorrer 2.200 kilómetros hasta Arica, en el norte, la velocidad de crucero de su autocaravana descendió hasta los 30km/h. El viaje fue largo, pero consiguieron llegar. El problema vino después, cuando de Arica tenían que pasar a Bolivia y soportar los 4.500 metros de altitud del Parque Nacional Lauca… ahí el velocímetro decidió no pasar ¡de los 15 km/h! Ya desesperados por la lentitud del vehículo y viendo que solo surgían problemas, quisieron llamar a la empresa propietaria del vehículo para presentar una queja formal. Pero ¿cuál fue la sorpresa? “el hombre reconoció que todos los vehículos que aparecían en la web “aún no habían sido fabricados”. Nos habíamos topado con alguien que había fabricado una autocaravana casera y la publicitaba en Internet cual si fuera la gran empresa de alquiler de vehículos.” Finalmente, después de estos y otros incidentes Oriol comenta que pudieron recuperar parte del dinero que habían pagado por ese vehículo, lo que no recuperaron fue el tiempo perdido en el camino. Eso sí, tal como podemos observar en su blog, las maravillosas fotografías de ese lento pero precioso viaje, seguro van a quedarle bien marcadas en su memoria. ¡Echadles un ojo y leed la historia completa, no tiene desperdicio!

2

¿Cómo nacieron las autocaravanas?

Quizás la autocaravana del post anterior se parecía a las que fueron fabricadas alrededor de 1920, cuando empezaron a construirse en Reino Unido. O Quizás a las de 1950, cuando empezaron a comercializarse. En el post que os traemos a continuación, de la mano de autocaravaning.com descubriréis cómo eran originalmente las autocaravanas y cómo fueron evolucionando hasta las construcciones con las que nos movemos en nuestros días. En realidad, las autocaravanas nacieron para satisfacer una necesidad de los hombres comerciantes que precisaban de un vehículo para trabajar, pero también para darle uso con la familia durante el fin de semana. Fue con motivo del ocio como empezaron a desarrollarse unos vehículos con más espacio, con asientos plegables, ventanas más grandes y luego ya incluso con la cocina dentro del mismo “coche”. Si os pasáis por la entrada que os dejamos a continuación descubriréis además de historia de nuestras casas itinerantes, unas fotos entrañables de quienes empezaron a usarlas, a mitad del siglo pasado. Los primeros que descubrieron la autocaravana como una nueva forma de vacaciones, aventura y estilo de vida.

3

Una declaración de amor

Y si cómo a nosotros, os gusta compartir las cosas buenas del autocaravanismo en la red, los amigos de acenruta nos proponían el mes pasado “mil y una razones por las que nos gustan las autocaravanas”. Aprovechando el día de San Valentín y sirviéndose de Twitter como herramienta principal, crearon un hashtag para agrupar todas las cosas que #megustanlasautocaravanas. Si os pasáis por el post, y por la página de twitter, descubriréis que la sensación de libertad es el comentario más repetido. Libertad de todo: de movimientos, de horarios, de direcciones… y también muchos coincidimos que es una forma genial y muy cómoda de conocer lugares y gente. Todo esto, sin olvidarnos que ¡en las autocaravanas cabemos todos y que junto con los niños y las mascotas es como mejor disfrutamos de nuestros viajes!

4

Con niños por Marruecos

De esta forma, viajando en familia, es como desde Lilliput llegaron a las playas del norte de Marruecos. En el blog de Bienvenidos a Lilliput nos cuentan cómo fue su breve itinerario desde Tánger a Chefchaouen. Fue en diciembre cuando decidieron pasar unos días recorriendo el país, y seguir las recomendaciones de visitar Asilah, uno de los lugares más turísticos de la costa de Marruecos. Tal como nos cuentan, su proximidad a Tánger y su buena comunicación por carretera, la convierte en una excursión magnífica de día o el destino ideal para un fin de semana. Y para allá que se fue Pilar Manrique con su familia, con la intención de aprovechar el día, visitar la ciudad y perderse por la Medina. Pero debido a sus pequeños acompañantes, lo que terminaron haciendo fue disfrutar de las largas playas, descansar en la arena, jugar con los niños y pasar la tarde tranquilamente. Y si os pasáis por su blog a leer íntegramente el post sobre su salida os quedaréis pegados a las fotografías que acompañan el texto. La luz, las playas, el agua… un paisaje que merece la pena conocer. Así que, por nuestra parte, os invitamos a seguir las recomendaciones de la autora: “os podría decir que Asilah bien merece una visita. Que os perdáis por su Medina y me lo contéis luego… Pero lo que sí os puedo decir con conocimiento de causa es que la disfrutéis al máximo, que la viváis y dejéis que los peques la descubran tanto como nosotros lo vivimos aquel día en la playa.”

5

Nómadas por USA

Y para terminar, os invitamos a conocer la historia de una pareja estadounidense que vive en su RV (recreational vehicle, en inglés) desde hace varios años. Wheeling it son Nina y Paul con un perro y dos gatos, que cambiaron su estilo de vida hace un tiempo, cansados del estrés y la monotonía de su trabajo, y se emprendieron en la aventura que hasta ahora siguen. Están recorriendo Estados Unidos en su autocaravana, pero sin prisa, sin hacer el turista o sin ir de viajero. Solo viviendo allá donde deciden parar. Trabajan en sus proyectos pero no están establecidos en ningún lugar. Siguen una vida nómada. Después del día de San Valentín, la nostalgia o el espíritu libre tocó a sus puertas y en el post que os recomendamos hablan de cuánto les gusta su forma de vida. Han conseguido encontrar el equilibrio perfecto que les permite ser itinerantes en la medida que el cuerpo se lo pide: lo que de verdad les gusta es conocer y descubrir lo que hay a su alrededor, y para eso, tienen que forzarse a salir de la zona de confort que uno mismo se crea al vivir en un lugar. Si domináis el inglés leed este post y seguid su historia ¡su espíritu os enganchará!

💛 Compartir este artículo